Soldados estadounidenses de origen navajo, operadores radio |
Es común creer que la única minoría que intervino en el ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue la negra. Es mucho menos conocida la intervención de la minoría nativa de los EEUU. Se ha realizado una película en los últimos años que narra cómo los navajos, pueblo autóctono de América del Norte, sirvieron en el ejército norteamericano como operadores de radio, usando su idioma de lenguaje en clave para que los japoneses no pudieran interceptar las comunicaciones de las operaciones de combate. Cada operador de radio navajo llevaba a un infante de marina que le protegía. Esa es la base del guión de la película de John Woo, Windtalkers, protagonizada por Nicolas Cage y producida en el 2002.
El navajo les sonaba a "chino" a los japoneses
La película es la historia de ficción de dos de estos soldados indios y sus guardaespaldas, en las duras batallas de El Pacífico contra los "japos" (forma despectiva de llamar al soldado japonés por los marines). Sin embargo, está basada en un hecho histórico que ayudó a ganar batallas a los marines. Es totalmente cierto que los navajos y su lengua nativa fueron empleados como códigos clave para que los operadores de radio japoneses no pudieran traducir e interpretar las órdenes que los oficiales americanos daban a sus soldados.
Ahora bien, puliendo el rigor histórico, la hermosa amistad que se crea entre Nicolas Cage, el anglosajón rudo y reflexivo, y el ingenuo y vital indio navajo al que debe proteger a toda costa para que los japoneses no atrapen y descifre el código de su extraña lengua, solamente debió ocurrir en la imaginación del guionista del film.
La discriminación racial era notoria y la relación personal con los blancos, más allá de la acción bélica, era escasa. A los nativos norteamericanos rara vez se les dejaba portar fusilería y no eran entrenados en el combate directo, recibiendo la instrucción básica. Muchos de ellos demostraron coraje de buenos soldados porque eran guerreros en sus reservas, tribus de estirpe guerrera y cazadora.
Batallones de hombres negros en el ejército de los EEUU
El recelo hacia el soldado negro era tan absurdo como evidente y muy extendido entre la soldadesca y los oficiales del ejército norteamericano. Los escasos batallones de combate, no es para destacar a la tropa negra en los cuerpos auxiliares, eran mandados, como ejemplo de ese recelo, exclusivamente por oficialidad de raza blanca. En la Armada la presencia en destinos de grumetes y marineros auxiliares (limpieza, cocinas, camareros) de los negros fue numerosa. La obvia falta de cualificación de esos cometidos ya habla de la discriminación a la que se veían sometidos. Existió también a última hora de la guerra un proyecto de adiestrar entre los militares negros a pilotos aéreos de combate, el 'Proyecto Tuskegee', que resultó controvertido por los prejuicios de muchos al valorar las "capacidades intelectuales" de estas personas para acabar como aviadores de combate.
Los historiadores no han hecho mucho caso a esta particularidad del conflicto mundial, y eso que acabada la guerra la lucha por los derechos civiles y la igualdad de la población negra fue incrementando su importancia y su incidencia en la sociedad norteamericana. Son muchos los activistas cívicos negros que por edad participaron en la Segunda Guerra Mundial o les hubiese gustado hacerlo, pues pese a lo más creído, que no deseaban luchar por el estado que les oprimía, la mayoría se sentían profundamente patriotas. Un sentimiento patriótico no correspondido por la nación de la libertad y las oportunidades.
No hay mucha documentación, ni se ha abordado el tema desde su visión sociológica. Sin embargo, la misma proliferación de películas bélicas sobre este conflicto nos sirve de documentación histórica. Las películas rodadas incluso durante la guerra, en la posguerra y mucho después demuestran con contundencia la nula participación de los norteamericanos negros. No la podía haber, sin faltar al «rigor histórico». Incluso en las series de TV de reciente éxito, como The Pacific o Hermanos de Sangre, se evidencia el testimonio de que el combatiente negro fue casi inexistente.
92ª División de Infantería, los "Soldados Búfalo"
No obstante, gracias muchas veces más a las asociaciones de aficionados al estudio de la II Guerra que a las investigaciones históricas destacadas, se hace justa mención a una realidad: que existieron militares negros que combatieron en primera fila y en la infantería, cuerpo determinante en el devenir de un conflicto de esa magnitud. Se trata de los "Soldados Búfalo".
Se les llamaba así curiosamente por los otros discriminados en el ejército, por los indios norteamericanos, que en 1866 cuando el Congreso autorizó dos regimientos de caballería formada por soldados negros y oficiales blancos y se enfrentaron a ellos los bautizaron como "búfalos", por el color de la piel y la forma de sus cabellos.
La 92ª División heredó ese sobrenombre. Combatió en Italia cuando el conflicto estaba muy avanzado, en el verano de 1944, y su papel fue muy criticado ya que tras varios contraataques nazis retrocedieron dejando una brecha en el frente de unos ocho kilómetros. Se acrecentaron los recelos y dudas sobre el soldado negro y su valor. En realidad eran soldados como cualquier otro, pero sufrieron los prejuicios de sus oficiales blancos que no les supieron dirigir y motivar.
© Gustavo Adolfo Ordoño
© Gustavo Adolfo Ordoño
Historiador y periodista
2 Comentarios
Bastante menos conocido pero también cierto es que utilizaron a vascoparlantes para los mismos cometidos
ResponderEliminarPues sí, yo lo desconocía. Gracias por el dato y la lectura. Saludos!
Eliminar